Buenas, Nell, paso a contestarte.
Si que es agobiante cuando la gente está aprendiendo y se te atraviesan en el agua pero todos hemos estado y habéis estado en la posición de estar aprendiendo a surfear. Tampoco es que en Catalunya la peña lleve toda la vida surfearndo y está claro que es un deporte que se ha ido popularizando más y más cada vez en muchos lugares, no solo aquí.
Algo está claro, no es un deporte fácil y por más que haya mucha gente que trata de aprender, hay muchos que se aburren por lo progresar y simplemente desisten, otros continuan y siguen disfrutando de un deporte que nos gusta tanto a todos.
Me parece que, como bastante gente, has malentendido mi mensaje original. Vuélvelo a leer. Verás que no arremeto precisamente contra los novatos (al contrario) sino contra quienes ya saben y aprovechan su conocimiento para invadir otras playas de manera agresiva. Con principiantes jamás he tenido problemas en todos estos años (que tampoco son tantos, ojo).
No se puede ir por la vida de sobrado pensando que las olas son nuestras y ser tan localista. Cada uno que se espabile para pillar olas cuando hay y ya esá.
Hay una contradicción en esto que dices. En primer lugar, si todo el mundo "se espabila para pillar olas cuando hay, y ya está" establecemos un "sálvese quien pueda" o una "ley de la jungla". Si yo lo hiciera te aseguro que mucha gente se volvería a casa frustrada: tengo la ventaja, justamente, de años surfeando, con lo que los menos experimentados sufrirían bastante.
Por otra parte, es curioso que en general sois los de playas urbanas los que os quejáis del localismo: es normal, es absurdo que haya localismo en la Barceloneta, con 70 personas en el line-up. Pero los que vivimos en playas pequeñas fuera de ciudades estamos acostumbrados a lineups de 6 o 7 personas, y las invasiones de urbanitas, de 30 en 30, son precisamente
agresivas.
¿Cual es el punto de tener una página de surfcatalunya que populariza este deporte en la región , tener una sección de reportes y de gente nueva que está aprendiendo si al parecer incordia el hecho que más gente practique este deporte?
Creo que queda explicado.
Algo leí por ahí del manual de no se que. Si que hay reglas básicas de supervivencia en el agua y para poder convivir con los demás surfistas, pero tampoco es que hay que seguir un manual. O acaso creemos que en países o lugares donde sea a surfeado toda la vida han tenido que ponerse a leer antes de meterse al agua?
Pues sí, lo han hecho, precisamente porque son lugares con cultura de surf, donde se editan, y se compran, y se leen, libros, revistas, fanzines, películas, páginas web y festivales de surf. Y la gente, gracias a todos esos "manuales de no sé qué", sabe cómo comportarse en el agua. Y al que no, se lo enseñan, a veces de maneras poco ortodoxas pero efectivas. Es más: en muchas playas de Australia y América las reglas de comportamiento están
escritas en carteles en la playa, para que nadie pueda decir eso de "yo no lo sabía".
Como ves, Nell, lo que pasa en Catalunya es precisamente falta de cultura de surf y un exceso de "sálvese quien pueda". Que es consecuencia de un crecimiento desmesurado del surf, auspiciado sobre todo por el desembarco de grandes multinacionales (Quiksilver, Billabong) que tiran la piedra y esconden la mano.
Entre tanto, por supuesto que serás bienvenida a cualquier playa de la Costa Brava, y me encantaría encontrarnos en el agua y compartir unas buenas olas.
¡Salud!